Sexto curso
Francisco Sánchez Martos (Coord)
Juan Gisbert Gallego
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | |||||
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | |||
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | |||||
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | |||
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
A.-
Geomorfología y geografía física.
- Sesión nº 1. Geomorfología
y geografía física. Introducción. Factores desencadenantes de los procesos
geomorfológicos.
A.1.
Meteorización y suelos. Procesos externos de la tierra. Meteorización. Suelo.
- Sesión nº 2. Procesos
gravitacionales la fuerza de la gravedad. Procesos gravitacionales y desarrollo
de las formas del relieve. Controles y desencadenantes de los procesos
gravitacionales. Clasificación de los procesos gravitacionales. Formas resultantes
de los procesos gravitacionales.
- Sesión nº 3. Corrientes
de aguas superficiales. el ciclo hidrológico. Distribución
de agua en la tierra. Las aguas
de escorrentía.
- Sesión nº 4. Aguas
subterráneas. Importancia de las aguas subterráneas.
Distribución de las aguas
subterráneas. El movimiento del agua subterránea.
Problemas asociados con las AASS.
Aguas termales y geotermia. El trabajo geológico del agua subterránea.
- Sesión nº 5. Glaciares
y glaciaciones. Glaciares. Los glaciares: una
parte de dos ciclos básicos. Tipos
de glaciares. Formación del hielo glaciar. movimientos de un glaciar. Erosión
glaciar. Depósitos glaciares. Glaciares cuaternarios. Causas de las
glaciaciones.
-Sesión nº 6. Desiertos
y vientos. Distribución y causas de las regiones secas. Procesos geológicos en
climas áridos. La evolución de un paisaje desértico. Transporte de sedimentos por
el viento. erosión eólica. Depósitos eólicos.
-Sesión nº 7. Líneas de
costa. La línea litoral: una interfase dinámica. Olas.
Erosión causada por las olas. Movimiento
de la arena de la playa. Características de la línea de costa. Problemas de
erosión costera clasificación de las costas.
B.
Los rasgos geológicos de Almería y su influencia sobre la morfología del
paisaje.
-Sesión nº 8. Introducción
general. Factores que condicionan el paisaje en Almería (tipo de rocas,
tectónica, historia geológica, meteorización).
-Sesión nº 9. Paisajes
litológicos. Rocas metamórficas. Sierra nevada, Sierra de los Filabres, Sierra Alhamilla
y Sierra de Gádor.
-Sesión nº 10. Paisajes
litológicos. Rocas volcánicas. El cabo de gata. El hoyazo de Níjar.
-Sesión nº 11. Paisajes litológicos.
Rocas sedimentarias. Depresión de tabernas.
Singularidades geológicas:
travertinos en ambiente semiárido. Relleno
sedimentario de la cuenca de
sorbas. La evolución del paisaje en la cuenca de Almería-Níjar.
-Sesión nº 12. La
actividad tectónica y el paisaje. actividad tectónica. Zona de falla Carboneras.
Tectónica reciente y su influencia en el paisaje.
-Sesión nº 13. El agua
como agente morfológico. Agua subterránea. El karst en yeso de Sorbas y su
entorno. Agua superficial. El ejemplo del río Andarax. Las ramblas como agente
morfológico.
-Sesión nº 14. Geomorfología
de la línea costera. La evolución costera,
su influencia sobre el paisaje
y el desarrollo de las actividades antrópicas. El delta del río Adra. Evolución
geomorfológica reciente y su relación con las actividades antrópicas en la Cuenca
del río Adra. Evolución de la zona costera del campo de Dalías y la depresión
de Almería en relación con la tectónica reciente.
-Sesión nº 15. Salida de
campo. Valle del río Andarax.